Todas las claves que nos llevamos de una semana en StartRocket Program

La última semana de Febrero ha sido E S P E C T A C U L A R.

Hemos organizado nuestra primera semana intensiva – y gratuita – de Formación en Emprendimiento y no podríamos estar más contentos.

Cuando dedicas tu tiempo libre a organizar voluntariamente una semana para tus compañeros emprendedores de la universidad, lo haces con miedo. Hay mucha gente que viene interesada a escuchar a emprendedores contarte su historia, pero sabes que realmente el número de personas universitarias que están montando algo, o que están pensando en hacerlo es bastante menor.

Este evento era un regalo para unos pocos, para los realmente motivados. Para los starters.

Hemos decidido hacer una recopilación de todo lo aprendido en Start durante esta semana gracias a todos los ponentes que han venido voluntariamente a contarnos a que se dedican. No todos son emprendedores, todavía, pero si que son, al menos, intraemprendedores, es decir: personas que trabajan ayudando a que otras personas con proyectos lleguen a buen puerto con buenas prácticas… como las siguientes:


Y… ¿Por qué no emprender?  por Javi Sánchez, co-fundador de Start UC3M y COO en Global Incubator

Dejamos que Javi comenzara la semana desmontando todas las excusas que nos ponemos para no emprender durante nuestro periodo de la universidad…

    1. Como universitario, estás en el mejor momento de tu vida para emprender: tienes más tiempo, más ganas y más recursos a tu alcance de los que piensas.
    1. Hay muchas maneras de hacer contactos: Campus Madrid, Start UC3M (especialmente los StartCamps), Alternativa Emprender, Meetups, la Universidad en sí,…
    1. Lo primero que hay que hacer cuando se tiene una idea es preguntarse: ¿Es buena? ¿Puedo hacer negocio con ella? ¿Realmente quiero que sea un negocio? No todas las ideas tienen que permitirte vivir, puedes emprender en proyectos sin necesidad de ganar mucho dinero con ellos.
    1. Como dijo Reid Hoffman, fundador de LinkedIn: “Emprender es como lanzarse al vacío e intentar montar una empresa durante la caída”.
    1. Desmitifiquemos tener tu propia empresa: sí tienes horarios, todos son tus jefes, puedes acabar arruinándote y, bajo su opinión personal: «emprender requiere de talento, habilidades específicas».
    1. Lo importante, emprendas o no, sea un negocio o un proyecto, es que hagas lo que te APASIONA. Si no, no va a funcionar.
    1. Ser emprendedor es una actitud, se puede nacer con ello o se puede adquirir con el entorno. «Al emprendedor que monta su empresa me gusta llamarlo empresario».
  1. Involucrarse y comprometerse son cosas diferentes. Tú decides qué quieres hacer, pero él recomienda no sólo estar comprometido, sino también involucrarse al 100%. Como dijo Churchill: “Yo solo puedo ofrecer mi sangre, sudor y lágrimas”.

Encontrar tu público objetivo por Alejandro Luengo, co-fundador de Start UC3M y Digital Marketing and Audience Strategist en PlayGround

    1. Para determinar tu mercado objetivo hay varias preguntas básicas que debes hacerte:
        • ¿Quiénes van a ser tus clientes? ¿Cómo son? ¿Cuántos son?
      • ¿Y los competidores? ¿Cuántos hay y cómo son?
    1. El “Buyer persona” es una herramienta útil que te permite crear un modelo de tu cliente potencial que te ayude a enfocar la estrategia de marketing.
    1. Realizar un “Buyer persona” antes de lanzarte a emprender es básico, empatizas con tu cliente, sabes cómo vas a atraer de manera efectiva.
    1. En un primer momento dicho modelo se crea de manera imaginativa, partiendo de suposiciones, pero cuanto más tiempo lleves operando, más datos vas a tener acerca de tus clientes y más fiel a la realidad será tu modelo de cliente potencial.
    1. Facebook tiene una herramienta, business.facebook.com que te permite evaluar y analizar tus campañas publicitarias, tanto en dicha red social como en Instagram.
    1. En Facebook Ads puedes segmentar tu público para que tu campaña le aparezca sólo a aquellos que tengan el perfil que busques. Además te muestra datos sobre su comportamiento en las Redes Sociales: cuándo se conectan más, qué les interesa, comportamientos, ubicación…
  1. En cuanto al pago con esta herramienta, tienes varias opciones: Puedes pagar por clic (CPC) o establecer una cantidad fija a gastar (CPA) y que Facebook publique tu campaña en los momentos en los que va a ser más efectiva.

En esta segunda jornada de StartRocket Program, nos explicaron diferentes cosas, pero algo en lo que nos hicieron especial hincapié desde sus distintas perspectivas los ponentes fue la importancia de los pactos parasociales, máxime cuando estamos ante bussines angels; y los “steps”, según de cuánto dinero estemos hablando, en los que nos vamos a encontrar para financiarnos:

  1. FFF (Family, friends and fools)
  2. Bussines angels
  3. Venture capital o private equity

Cuestiones legales para dummies por Jorge Feliu, abogado mercantilista, profesor en la UC3M y Clínica Jurídica de Emprendimiento

“¿Qué tendrías en cuenta a la hora de emprender un negocio? Hay elementos que a veces se olvidan”.

Hay varios puntos en la organización jurídica que son fundamentales:

  1. Forma de empresario individual o asociarse con alguien. ¿Por qué una opción u otra?
    • Estas acompañado en el riesgo, pero también en los beneficios. Ganas en experiencia, gestión y tecnología.
    • Se tiene gran riesgo sobre todo el patrimonio, salvo un tanto por ciento de la vivienda. Asumen el riesgo los padres o la familia cercana, cuando aún estamos en la fase FFF.

No todo es tan idílico. Hay que tener en cuenta que, muchas veces, cuando uno es socio también quiebra la limitación de responsabilidad mediante el aval de la sociedad que exige el banco. Y así de fácil se rompe la principal ventaja de la sociedad.

  1. Captación de financiación. El empresario individual capta a través de deuda, prestamos. La sociedad a través de sus socios puede alcanzarlo también.

Nos centramos en sociedades, por ser la forma más habitual. En España, el año pasado se constituyeron, de hecho, más de 100.000 sociedades limitadas. Si hay un mínimo de nivel tecnológico y de gestión son sociedades y, normalmente, de capital. Pero puede haber otras que nos encajen mejor a nuestros intereses. Puede ser más interesante hacer, por ejemplo, una agrupación de interés económico.

  1. Diferencia entre sociedades personalistas y capitalistas. Lo más importante es la responsabilidad limitada de las capitalistas, que tienen mucho coste cuando son anónimas (ya que exigen un capital mínimo de 60.000€) y, además, sin control de socios. Elementos a tener en cuenta:
  2. Objeto social, que puede obligarte a tener un tipo social por exigencia legal.
  3. Responsabilidad: limitada (capitalistas) o ilimitada (personalistas).
  4. Ánimo de lucro. Hay sectores donde se te exige que no haya ánimo de lucro y podría ser más interesante constituirse como asociación.
  5. Fiscalidad. Fundamental. Normalmente, se trata de pagar menos y tener más beneficios. Depende de la actividad e ingresos. En muchas sociedades pequeñas no hay beneficios porque los gastos individuales van a la sociedad, pero esto no es correcto.

La SL, como se ha dicho, es la más utilizada en el mercado y en esta nos centramos durante la jornada.

  1. Características de las Sociedades de Capital:
  • Responsabilidad limitada. Esta característica es esencial.
  • Persona jurídica. Es un sujeto de derecho que actúa en el mercado de forma independiente. Hacemos que no afecte en más de su aportación al socio y al contrario, que los acreedores del socio no afecten a la sociedad.
  • Cuando aportas capital social (K) te dan acciones o participaciones (según el tipo social), pero se exige un mínimo, dependiendo del tipo.
  • Órganos. Donde se toman las decisiones:
    • Quienes tienen la propiedad
    • Órgano de administración. Representa y gestiona la compañía, de ahí la importancia de organizar adecuadamente este órgano.
  1. Estatutos. Es la forma de autorregularse, las reglas de juego de funcionamiento y necesita contar con menciones obligatorias: denominación social, objeto social, domicilio social, capital social, participaciones y valor nominal, etc.

Sin embargo, no basta solo con esta regulación, porque dentro de tu startup o empresa hay muchos intereses (problemas de agencia). ¿Cuáles son los agentes? Jorge expuso un ejemplo: “Supongamos que un alumno de la Universidad desarrolla una innovación biomédica que es revolucionaria en la lucha contra el cáncer, ¿quiénes están interesados en el desarrollo comercial de este potencial producto? ¿cuáles son los intereses de cada uno?”:

  • Quiere desarrollar su producto, gestionarlo y, en menor medida, también quiere dinero. Es importante para él que no le echen de su propio proyecto.
  • Desarrollar el producto puede suponerle prestigio, dinero para becas, recursos, en general.
  • Quiere dinero y le interesa como sale y recupera el dinero.
  1. El socio. Estos intereses hay que regularlos de alguna manera y los estatutos a veces no son lo suficientemente flexibles. Los conflictos surgen entre socios y administradores, socios minoritarios y mayoritarios y socios y acreedores; por eso la figura del socio es la que más tenemos que observar.

Al socio le interesa la entrada y salida de la sociedad y la transmisibilidad de su parte. Para la entrada se hacen aportaciones dinerarias o no dinerarias (es decir, si aportar tu ordenador, también cuenta como K). En un banco te piden avales personales y si queremos limitar nuestra responsabilidad, realmente esto no es interesante; podemos entonces buscar a un socio capitalista. Si buscamos a un bussines angel que nos de todo el dinero, tenemos que evitar que todo ese dinero sea parte del K; lo repartimos entre deuda y K.

¡OJO a los porcentajes de K! Al hilo de lo que luego explicaría Gonzalo, ya nos adelantó Jorge que siempre diferenciemos el valor nominal (VN) de la compañía y el valor (K+cantidad añadida según otros recursos) de la sociedad. “Entonces de lo que queremos que nos financien, vamos a llevar una parte a prima de emisión. La primera parte del valor va al K y el resto va a la prima, así no alteramos las mayorías en la propiedad (el K) y no se diluye el porcentaje del verdadero emprendedor, de modo que consigue financiar la sociedad porque el dinero se queda dentro”, pero sin propiedad de ajenos.

Esto es importante por los derechos del socio. El principal: la igualdad de trato. Podemos modificar el principio de igualdad a raves del dividendo preferente, adicional, prioritario, acumulativo, por cabezas… pero lo tengo que regular yo.

Hay derechos económicos, políticos y mixtos (asunción y suscripción preferente) que se reparten en función de tu porcentaje dentro de la compañía. El voto, principal derecho político, se puede eliminar si aumentas su derechos económicos o modificarlo si en lugar de porcentajes, le doy más votos al minoritario si hago el voto por cabeza.

Cristina Miquel, nuestra nueva líder de organización de eventos de la que estamos muy orgullosos todo el equipo 🙂
  1. Estructuras de gobierno. Para la toma de decisiones rige el principio de mayoría (hay distintos tipos de mayorías según la Ley). Hay acuerdos muy importantes que, mediante los estatutos, podemos hacer que se otorgue el derecho de veto indirecto al socio, modificando esas mayorías legales.

Si hay dos socios y dos administradores mancomunados y hay conflicto, es irresoluble y la gestión de la empresa se paraliza y entonces se hunde la empresa, dado que es un supuesto de disolución de la empresa.

MUY IMPORTANTE: El OdA puede ser retribuido o no y, además, se pueden incluir cláusulas de exclusividad para hacer  a nuestra empresa más competitiva y aportarle un valor intangible en forma de RRHH.

  1. Pactos parasociales. A veces, la LSC puede ser un marco muy inflexible o simplemente puede que no quiera darse publicidad a los pactos. Entonces acudo a los pactos parasociales, al margen de la compañía pero relacionados con la gestión y funcionamiento de la compañía. Son frecuentísimos. Su naturaleza es la de ser un contrato entre los socios. Fundamentalmente cuando estamos en sociedades cerradas, de capital, familiares, cotizadas y proyectos conjuntos. Si tienes una startup o tu propio proyecto, presta atención.

¡OJO! La diferencia entre estos pactos y los estatutos reside fundamentalmente en que el régimen de oponibilidad es el de todos los contratos: solo rige para quienes lo han firma; por tanto, no obligaría (de manera directa) a tu empresa.

Por ejemplo, los Botín, tienen un pacto parasocial para votar en el mismo sentido; es una forma de que por ejemplo, se puedan elegir más consejeros”. Este es el poder y control de los pactos sobre la sociedad.

  1. Clausulas típicas en los pactos. En concreto, en relación a la trasferencia de participaciones o acciones, hay dos importantes, el drag alone y el tag alone.
  • Es típico incluir el derecho de arrastre: si viene un tercero a comprar la compañía, el inversor se reserva la posibilidad de obligar al resto a vender a un tercero. Si son cuatro socios todos con partes iguales y uno de ellos inversor, a este le importa cómo sale.
  • En cambio, el derecho de acompañamiento beneficia al resto de socios: si un tercero quiere comprar sus acciones, el resto puede vender con el mismo porcentaje al inversor para escapar de la compañía.
  • Se pueden establecer opciones de compra o venta. A veces en pactos se incluyen conductas o comportamiento que te permitan echar a un socio o, incluso irte tú mismo.
  • Es típico que surjan conflictos entre socios. Se establecen mecanismos de desbloqueo o de terminación de la sociedad. La cláusula gin tonic suele incluirse en la típica situación: con una joint venture en la que discuten el administrador del emprendedor y el administrador del inversor y acuden a los socios para solventarlo.

El problema puede ser de validez o de eficacia. Algunas cláusulas contravienen normas imperativas, hay unos límites legales y al salirse en alguna cláusula de éstos, todo el pacto se cae; y es que, en fin, la eficacia reside en que yo lo alegue y que se ejecute el pacto, sino el documento no vale para nada.

¡Por último!

Los pactos se modifican por unanimidad y los estatutos por mayorías. Cuando entra un nuevo socio, es necesario obligarle previamente a firmar el pacto como condición a la adquisición de su parte de la compañía.

Así que, querido emprendedor, lo importante es que tengas claros tus intereses para regularlo jurídicamente y cuanto antes se firme el pacto de socios, más dolores de cabeza te evitarás.


Financiar tu startup, paso a paso por Gonzalo Fernández, co-fundador de Finutive

¿Qué formas de financiación existen?

Diferenció, según el tipo de negocio en el que te vayas a lanzar:

  1. Empresa establecida. Típicamente se financia a través de productos bancarios: crédito, préstamo.. pero estos los prestan en base al análisis de riesgos sobre la solvencia.
  2. Startup. No es solvente. Al menos, de primeras.

Tienes que diferenciar los productos financieros que hay que devolver por tu propia estructura con comisión o tipo de interés, el tradicional producto bancario. Pero para las startups existen otras opciones: “No se da dinero a la startup, eso sería jugar, es mucho riesgo, no se devuelve en el corto plazo. La forma más habitual de financiarse, entonces, es participar en el riesgo: no con devoluciones del K, sino con adquisición de su capital”. ¿Qué hay que tener en cuenta?

  • Coste monetario.
  • Distintos momentos de pedir financiación, suponen distinto riesgo: se traduce después en porcentaje y valoraciones de la financiación.

Si participan, tienen control sobre las decisiones y el beneficio. Si una empresa da paso a unas inversiones, además, los anteriores se diluyen, por eso el coste también se incrementa. Entonces, ¿cuál es el verdadero coste?

Cuando das paso a un inversor en tu empresa se produce un intercambio: dinero-participación. A partir de aquí, el valor del porcentaje se valora todo; se emitirán tantas participaciones como sean necesarias para alcanzar el porcentaje que quieres que tenga el nuevo socio. La disolución de los socios previos y el precio por participación en el intercambio también se calcula”.

Llegamos a uno de los puntos clave que Gonzalo quiso recalcar a lo largo de toda su ponencia, la diferenciación de dos tipos de valoraciones:

  • Valor postmoney. Lo que vale la empresa después de que el inversor invierta.
  • Valor premoney. Lo que vale la empresa antes del inversor.

Para saber el número de participaciones nuevas a emitir, se tiene que calcular sobre el valor postmoney, para igualar el porcentaje que el socio tenía antes.

En relación a la dilución de los socios anteriores, pregunta Gonzalo cuánto pierden los socios anteriores con la entrada del nuevo: “Pierden el porcentaje en tanto como se lleve el nuevo inversor. Lo que le ofrecemos a un inversor, se pierde, relativamente, en los socios anteriores.

Pero ¡OJO!

Si vas a dejar entrar a un nuevo socio en tu empresa: el valor de las nuevas participaciones será el mismo que el de las anteriores, y el resto va a prima de emisión. La prima va al patrimonio de la empresa, pero no a su K en sí mismo.

Entendida la parte del coste monetaria, Gonzalo explicó los pactos parasociales desde la perspectiva de un emprendedor de startup:

  1. Drag along / tag alone. Cláusula de arrastre implica el derecho a obligar a vender las participaciones. Un inversor quiere entrar barato y vender caro y que cuando haya la oportunidad de vender caro, que el emprendedor no sea un obstáculo. Por otro lado, en la cláusula de acompañamiento, que permite vender a los emprendedores de forma proporcional; así, no es que el emprendedor venda todo, sino que se vende en proporción (según su participación en el K).
  2. Valoración premoney / postmoney. “Esto, fundamental, porque podemos crear un veto indirecto”. Es importante hacer una planificación de valoraciones tales que nos permitan llevar adecuadamente a las siguientes rondas de capital.

Las primeras rondas son FFF, pero después, cuando llegamos a venture capital nos van a pedir tener a alguien en el OdA. Lo que llevamos a las decisiones del OdA es muy importante, porque tu socio inversor te puede exigir decidir sobre determinadas cuestiones fundamentales y ya no necesitan ir al veto indirecto; hay que ver para cada caso qué es más interesante – si adquisición preferente, clausula antidilución o bad leaver-.

De estas, dentro de que todo es una negociación, hay que ver lo que es más interesante para ti.”

Fases en la financiación de tu startup.

A medida que las negociaciones son más complicadas, es porque tienes más éxito”; en eso consiste el crecimiento de una empresa, se reduce el riesgo, y la gente quiere darte financiación. “Lo que valoran los inversores son los hitos de tu startup.”

  1. Tienes la idea. Es cuando hay que empezar a trabajar y tienes que buscarte un equipo. Normalmente aun estarías en la fase de FFF
  2. Tienes la idea y el equipo. Hay que buscar el MVP; aun estamos en FFF

A medida que avanzas, cuando ya has pasado de la idea al equipo para llevar a cabo toda la empresa, pasas a tener un prototipo y se valora más si hay feedback y que aporte valor añadido, esto es, el minimo producto viable (MVP).

Es distinto que además ese mínimo producto viable los inversores de veras te lo compren, que haya retención de algún modo.

El tema de las ventas, al menos que haya alguien que quiera pagar por esto, una vez que tienes esto, ya el siguiente paso es tener EBITDA positivo, tener un beneficio como empresa tal cual. Ya llegar a venture capital, en España es más complejo y suele seguirse una estrategia de internacionalización.

Estos movimientos nos llevan a distintos puntos. Cuando estamos en FFF, conseguimos entre 10 y 30; pero no deberíamos diluirnos más de un 10%.

  1. Tienes la idea, el equipo y un MVP

Una vez superamos esta fase, entramos al valle de la muerte: hay poca financiación porque los FFF no prestan más y si queremos algo más profesional, hay poco venture capital y bussines angel profesional que te de financiación, especialmente, en España. Una estrategia que nos da como alternativa Gonzalo es la de internacionalizarnos. Otras alternativas que expuso Gonzalo son las plataformas de crowd equity y el venture capital.

  1. Tienes las idea, el equipo, el MVP y… ¡VENTAS!

Una vez se tienen ventas, se ha llegado a ser valorable y un funden de venture capital puede ponerte, en España, alrededor de 500.000 €. Aquí entra la figura del bussines angel, pero también acompañan simplemente. En este punto hay más venture capital que en el anterior. ¿Qué rondas de financiación se distinguen llegados a este punto?

  • SERIES A. Estas son las rondas en las que hemos pasado el SEED (las primeras fases). Normalmente nos internacionalizamos; la campaña consigue, entonces, como máximo 2 M€.
  • SERIES B. Serian rondas supermillonarias.

A veces, una empresa no es tan grande como  para alcanzar el SERIESB; dependen la inversión que verdaderamente necesite tu proyecto.”

Tips de planificación y valoración desde la experiencia con venture capital

  1. Hay que solicitar tanto capital como pueda permitirte llegar a la siguiente ronda, porque es la manera en que puedes ofrecer hacer una serie de cosas para que en la siguiente ronda puedas ofrecer más.
  2. ¿Qué es lo que les estas diciendo a los que quieres que sean tus inversores? “Sé que valgo la mitad de lo que valdré dentro de un año si me das financiación para conseguir estos recursos.”

Productos bancarios: menos interesantes para startups. Existen:

  1. Préstamos. Una entidad financiera pone a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero y nosotros adquirimos la obligación de devolver ese dinero en un plazo de tiempo establecido, pagando unas comisiones e intereses acordados.
  2. Pólizas de Crédito. Se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado. También se pagan comisiones e intereses preestablecidos.
  3. Descuento de efectos comerciales, a través de cheque, pagaré y factura.

Prototipado de productos y servicios digitales por Pablo Postigo, Co-Founder at Worona

  • Lo primero que tienes que hacer cuando tienes una idea, es cogerla y ponerla a prueba GRATUITAMENTE. ¿Cómo? Montando una plataforma digital con un coste de entrada cero.
  • Debes tener en cuenta tus posibilidades para darle visibilidad, por ejemplo, teniendo en cuenta el SEO y el SEM (AdWords, Facebook Ads, Instagram Ads, haciendo entrevistas…) y también, dominando conceptos básicos de marketing como el funnel de ventas (embudo AIDA), landing pages optimizadas para móvil, y quién es el «early adopter» en la Curva de adopción de la innovación para encontrar una validación en el mercado.
  • No hagas una web hasta el final, prototipala para poder testear tu idea, ver si tiene tracción.
  • Realiza un MVP, un «producto con suficientes características para satisfacer a los clientes iniciales, y proporcionar retroalimentación para el desarrollo futuro».
  • Hazte las siguientes preguntas:
    • ¿Qué hay detrás de tu idea?
    • ¿Qué se tiene que cumplir para que tu idea triunfe?
    • ¿Hay gente interesada?
    • ¿Quién es tu publico objetivo?
  • Escoge de tu idea la funcionalidad más complicada, busca maneras de ponerla a prueba para ver si es correcta lo antes posible.
  • Ejecuta tu idea, no tengas miedo – y no le cojas muuuuuucho cariño -.
  • Aprende e itera.
  • MVP no es el producto, es lo que hay que hacer para «poder demostrar el camino que hay que andar». Para ello necesitas diferentes roles dentro de la de empresa: experto, hacker, diseñador, negocio.
  • Existen varias herramientas que te pueden ayudar a testear tu idea inicial:
    • Fivers
    • Canva
    • Instapages
    • Webflow
    • Mailchimp
    • Google Ads
    • Facebook Ads
    • code_academy

Growth Hacking, por Álvaro Alcañiz, Growth Marketing Manager en Global Incubator

El Growth Hacking es una disciplina que busca, con el mínimo gasto y esfuerzo posibles, incrementar de forma rápida y notoria el volumen de usuarios, o ingresos, o impactos, de nuestra empresa.

Definición dada por 40deFiebre

  1. El Growth Hacking sirve para utilizar CON CREATIVIDAD información útil y métodos de marketing que van a hacer funcionar mejor nuestra idea.
  2. Hay que tener en cuenta periodos de tiempo y tener un presupuesto controlado.
  3. Hay que implementar acciones TESTEADAS en nuestro producto digital ya creado teniendo en cuenta las tecnologías a nuestro alcance:
    • zapier
    • autopilot
    • iMacros
    • Excel
    • GoogleAnalytics
    • ICONO SQUARE
    • Instapage
    • Bancos de imágenes como freepik, unsplash, pixabay, gratisography.com, magdeleine.co, startupstockphotos.com…
  4. ¿Cómo podemos testear nuestros proyectos? Con KPI’s tales como:
    • Alcance/Impresiones Veces que nuestro anuncio se ha mostrado
    • Clic/Installs Veces que los usuarios han realizado la acción definida
    • CPC El precio que hemos pagado por cada clic (Instalaciones es CPI)
    • ITR % de personas que han interactuado con la pieza recibida.
    • CPA El precio que hemos pagado por cada cliente conseguido
    • LTV El ingreso total que genera un cliente durante toda la relación
    • MRR Los ingresos que tenemos de forma recurrente al mes
    • Churn Rate % de bajas que tenemos (tanto en procesos como en servicios)
    • LVR % Evolución de gente interesada al mes
  5. Aprende siempre de los mejores:
    • Andrew Chen
    • Sean Ellis
    • Noah Kagan
    • Neil Patel
    • Brian Balfour


Bases de SEO por David Roch, Product Manager en Marketgoo

    1. Hoy en día no hace falta ser un experto para tener éxito con SEO (posicionamiento orgánico no pagado), solo saber buenas prácticas para optimizar una web o un producto y que así, su visibilidad sea mayor
    1. El SEO va más despacio (tardas meses en posicionar) que el SEM (inmediatamente posicionas), pero te permite permanecer más tiempo sin destinar recursos a ello.
    1. Tener certificado de seguridad SSL en tu web (que se puede hacer gratis con LET’S Encrypt por ejemplo) – sobre todo si contiene pagos o datos de clientes – es fundamental. Google está tirando para abajo las webs no seguras.
    1. Speed Test de Google te hace una auditoría completa de todo lo que se puede mejorar.
    1. El SEO es técnico, lo que busca es cuidar la experiencia de usuario (UX).
    1. Lo más recomendable es usar WordPress para una web definitiva. Pero OJO, primero averigua si este CMS tiene todas las funcionalidades que necesitas.
    1. Tus keywords pueden sorprenderte más de lo que crees. Siempre hay que crear contenido de manera regular y optimizando para la lista de keywords.
    1. Te en cuenta el link building: saber dónde mencionan el link de tu web, es fundamental porque si la gente habla de ti, tienes una relevancia dentro de la industria del sector. Conforme vayas creando contenido, es más probable que os enlacen.
    1. El SEO es un maratón, no un sprintEs una estrategia a largo plazo de creación y optimización de contenido continua.
    1. En el SEO no hay atajos, aunque sí buenas prácticas que no sólo se aplican a texto, también se puede utilizar con otro tipo de contenidos multimedia.
    1. Es importante establecer un calendario para organizar las estrategias y acciones.
  1. Posicionas mejor organicamente tu web si:
  • Te enfocas a un nicho que te defina y tienes claro los términos demandados
  • Mimas la salud de tu web
  • Creas y optimizas contenido relevante
  • Piensas en el comportamiento del usuario (UX)
  • Potencias tu popularidad
  • Usas herramientas efectivas
  • Controlas los tiempos y eres oportuno

Testear tu negocio por Pepe Martín García, fundador de Betheclient, Minimalism y MuereVacío, Autor El creativo encerrado

  1. No existen los expertos. 
  2. Lo que haces, te tiene que gustar.
  3. Haz contactos
  4. Tu negocio tiene que ser rentable, sino, es tu proyecto.
  5. Tiene que haber un especialista sobre el sector.
  6. ¿De dónde sacarías una idea? Observar, necesidades, gustos, rediseños, problemas, Google, plataformas de crowdfunding, Amazon.
  7. Cambia tu mundo.
  8. Cuenta tu idea.
  9. Una idea no es nada si no la comunicas, utiliza las plataformas – redes sociales, web, blog… por ejemplo – a tu alcance para comunicarla.
  10. En un principio, es más importante crear una comunidad fuerte que hacer dinero.

«Si haces cosas, pasan cosas»


Y eso es todo amigos. Cerramos así una semana llena de alegrías, contenido y motivación.

No dejéis de animaros a montar proyectos, y ya sabéis, aquí estamos para ayudaros.

Todo el equipo quiere darle la enhorabuena en especial a Cristina Miquel, la principal organizadora de este evento y las gracias por todo el esfuerzo.

ARTÍCULO ESCRITO POR: Carmen Fernández, Cristina Miquel y Alba Nieves.

¡Gracias a todos por venir!

Scroll al inicio